miércoles, 18 de octubre de 2017

Tuwün Capacitaciones EIRL: Vamos a la Huerta 1ª Parte

Tuwün Capacitaciones EIRL: Vamos a la Huerta 1ª Parte

Tuwün Capacitaciones EIRL: MC MUTUAL. EPI. Equipos de Protección Individual. ...

Tuwün Capacitaciones EIRL: MC MUTUAL. EPI. Equipos de Protección Individual. ...

MC MUTUAL. EPI. Equipos de Protección Individual. PRL

COMO HACER UNA HUERTA ORGANICA EN CASA: 2) Preparando la tierra

Vamos a la Huerta 1ª Parte

Curso Huerta Orgánica Familiar clase 7

Curso Huerta Orgánica Familiar clase 6

Curso Huerta Orgánica Familiar clase 4

Curso Huerta Orgánica Familiar clase 5

Curso Huerta Orgánica Familiar clase 1

Curso Huerta Orgánica Familiar clase 2

lunes, 4 de septiembre de 2017

Concepto y origen de la Fitoterapia

ENTENDIENDO LA FITOTERAPIA


Para entender qué es la Fitoterapia es importante empezar por la etimología de la palabra; "fito" procede del griego phyton que significa planta o vegetal, mientras que "terapia" viene de therapeia, que significa curar o tratar.
Así bien, podemos definir la Fitoterapia como: "la ciencia que estudia las plantas usadas para la curación o prevención de enfermedades o que contribuyen a mejorar nuestro estado de salud".
A los vegetales usados para este fin se les denomina "planta medicinal" (en próximas lecciones explicaré este concepto).

El origen de la fitoterapia realmente, se desconoce. Parece casual, como el de otras muchas ciencias. Se barajan diferentes teorías pero ninguna de ellas está demostrada con garantía científica.
Por un lado, se cree que el hombre, obligado a mantener un estrecho contacto con la naturaleza, experimentaba casi de manera casual los efectos de ésta.
A medida que la experiencia hacía al hombre conocedor de los efectos de la naturaleza, mayormente gracias a la ingesta de plantas, tanto venenosas como alimenticias, iba adquiriendo conocimiento y relacionando las diferentes situaciones.
Así, de manera prácticamente espontánea y gracias a las anécdotas sufridas, el hombre fue aplicando las plantas a diferentes situaciones, y cómo no, también a curar enfermedades.
También se piensa que la intensa búsqueda por encontrar un remedio contra la brujería o una explicación a lo divino, a lo mágico y a lo religioso hizo converger a todas las culturas en un punto común que derivó en el uso de plantas.
Hay una leyenda en la que se cuenta que un soldado que padecía de fiebres recurrentes, bebió agua de un charco en el que se habían depositado ramas de un árbol y a la mañana siguiente se le curó la fiebre.
Casualmente, las ramas de ese árbol eran de chinchona (nombre científico: Chinchona officinalis) cuyo componente principal es la quinina, con propiedades febrífugas o antipiréticas. Este acontecimiento propició el estudio más a fondo de las plantas.



Chinchona officinalis

Antecedentes históricos de la Fitoterapia.

Las plantas han sido utilizadas por el hombre desde los tiempos más remotos.

Podemos afirmar que la fitoterapia coincide con la aparición del hombre en la tierra, aunque por aquellos tiempos, esta ciencia no se conociese como tal.


Es evidente que el hombre utilizaba los recursos naturales disponibles en aquella época, y entre ellos, las plantas jugaban un papel fundamental.

Al principio, las plantas fueron utilizadas como alimento. No se conoce con exactitud como surgió la idea de usarlas como medicamentos.
Muy probablemente, con el fin de conocer nuevas especies que también se pudieran usar como alimento, el hombre empezara a probar plantas desconocidas y así, experimentar efectos distintos.

Por ejemplo: tomar una planta y sudar mucho, era el origen de utilizarla para calmar la fiebre; o bien, consumir un fruto que produjera diarrea, era lógico usarlo para tratar el estreñimiento.

De esta forma, el hombre fue adquiriendo cada vez más conocimiento sobre el uso de las plantas y de manera oral se fue transmitiendo a las diferentes civilizaciones.

Los primeros textos escritos sobre plantas usadas para la curación de enfermedades data del año 3000 a.C. y su autores fueron los sumerios, quienes grabaron en arcilla los conocimientos recopilados hasta el momento sobre el uso de las plantas para curar.

Más adelante, en la antigua Grecia y Roma, gracias al importante papel que desempeñaran los médicos, fue aumentando el uso de las plantas para combatir enfermedades.


Es importante destacar algunos autores :
Pedanio Dioscórides Anazarbeo: nació en el año 40 en Cilicia, Asia Menor, y murió en el año 90.

Fue botánico, médico y farmacólogo en la antigua Grecia. Sirvió de médico en el ejercito romano, lo que le facilitó viajar y conocer especies de interés en terapéutica.

Su obra: "De materia médica" consta de cinco volúmenes y en ellos se describen 600 especies de plantas medicinales, además de algunos minerales y drogas de origen animal. Escrita en griego y posteriormente traducida al latín y al árabe, permitió su gran difusión durante la Edad Media y el Renacimiento.



·        
























   Galeno de Pérgamo: nacido en el año 130 en Pérgamo, actual Bergama, Turquía. Falleció en Roma en el año 201.

  Estudioso de diferentes temáticas tales como: agricultura, astronomía, arquitectura, astrología y filosofía, hasta que finalmente, gracias a la insistencia de su padre se dedicó a la medicina.Padre de la farmacia racional que hoy conocemos, fue quien diferenció para cada medicamento las siguientes partes: principio activo, excipiente, coadyuvante y correctivo. En la actualidad se conservan estos conceptos. Además, estudió la forma de preparar remedios a base de plantas medicinales, de aplicarlos y conservarlos. 







   Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, conocido con el nombre de Paracelso. Nació el 17 de diciembre de 1493 en Zúrich, Suiza y falleció el 24 de septiembre de 1541 en Salzburgo.  Fue alquimista, médico y astrónomo.
   En medicina destacó por basar sus estudios en lo oponente a la tradición y por buscar fundamentalmente, novedades. Así, fue considerado un médico moderno. Desarrolló la teoría sobre la fuerza espiritual primaria que se basaba en la existencia de algo invisible inherente a lo material y que realmente presentaba el poder de curar, a lo que denominó "quinta esencia".Actualmente este concepto se conoce como principio activo o droga.






















Desarrollo y avances en la Fitoterapia.

    En la Edad Media no se avanzó demasiado en el conocimiento de las plantas, pero sí se consiguió recopilar información amplia y valiosa que más adelante serviría de gran ayuda para el desarrollo de la Fitoterapia.

    Además, la imprenta fue fundamental en la expansión del conocimiento.

  
  Fue inventada por Johannes Gutenberg; de nacionalidad alemana, nació en 1398 y falleció el 3 de febrero de 1468, curiosamente, arruinado.Se dedicó a la orfebrería, trabajó como herrero y hacia 1450 inventó la imprenta.
  Este hecho fue una auténtica revolución en la transmisión del conocimiento, pues hasta entonces, los libros y otros tratados eran difundidos a través de copias manuscritas que realizaban frailes y monjes por encargo de nobles, reyes y del propio clero.
   No siempre estos monjes eran conocedores de lo que escribían, lo que era una característica imprescindible, para la transcripción de libros prohibidos que tratasen de sexo o medicina.Es evidente cómo el conocimiento estaba muy limitado y lo que la imprenta supuso para favorecer su difusión y expansión.
   
  Durante los siglos XVI y XVII distintos acontecimientos propiciaron el momento cumbre de la Fitoterapia. Entre ellos podemos destacar:
  •   La invención del microscopio, por Zacharias Janssen. Nacido en Países Bajos en el año 1588 y fallecido en 1638.

Su familia fabricaba lentes, y aunque la invención del microscopio compuesto (con dos lentes) se le otorgue a él, puede que su padre, Hans Lippershey fabricase el primero y que Zacharias tomase el control de su producción.Los primeros microscopios eran simples. Constaban de un tubo de 45 cm de largo y un diámetro de 5 cm, y en cada extremo se colocaba una lente convexa que permitía conseguir aumentos de entre 3-9 veces el tamaño original.El desarrollo del conocimiento sobre el cuerpo humano. Gracias al microscopio se conocieron nuevas estructuras el cuerpo, como células, conductos y vasos sanguíneos.
Esto ayudó a determinar qué efectos experimentaba el cuerpo tras la administración de drogas y así, establecer relaciones causales droga-efecto.

  Experimentos con animales. En la época del renacimiento empezaron a realizarse las primeras autopsias, no sólo con el fin de conocer qué causas producían la muerte sino también, para conocer las funciones de los órganos y de nuevas estructuras que se descubran. Una forma de extender los estudios era utilizar animales y experimentar también con ellos, es decir, extrapolar los resultados y la investigación del cuerpo a los animales para así, complementar el conocimiento.
Mono de Laboratorio
    



  A principios del siglo XX se produce un retroceso en el uso de la medicina natural debido al gran auge de los avances científicos, y mayormente, en el ámbito de la química, por lo que se incrementó el uso de las sustancias de síntesis (las contrarias a las naturales).
Síntesis de sustancias en laboratorio
    Este auge químico duró poco tiempo, pues se pusieron en evidencia los efectos adversos de los medicamentos sintéticos y nuevamente, los beneficios de las sustancias naturales fueron muy bien valorados.
    Por otro lado, se observó que no en todos los lugares se podía disponer de los medicamentos sintéticos, por lo que se seguían usando los remedios naturales.
    Algunos hechos que colaboraron con el resurgimiento de la fitoterapia son los siguientes:
  •    Acuerdos en la asamblea mundial de la salud, donde se reconoce la importancia de la utilización de los remedios naturales.
  •      Proyectos a nivel internacional sobre plantas medicinales, con los que se pretende mejorar el cultivo de las plantas medicinales y la calidad de éstas.
  •     Clasificación homogénea de los diferentes tipos de plantas medicinales para así, facilitar su identificación y distinguir a qué tipo botánico pertenece cada especie.
  •      Se mejora y amplia el conocimiento de cada planta medicinal, colaborando con su identidad, pureza y efecto terapéutico que ejercen.
    Desgraciadamente, aún hoy en día, existen países subdesarrollados o en vías de desarrollo que no tiene acceso a los medicamentos de síntesis, por tanto, recurren al uso de los remedios naturales.


  Esto promueve el uso de los recursos naturales, ente ellos, las plantas medicinales y así, se favorece la difusión de la fitoterapia.
    En la actualidad hay un enorme interés en el uso de las plantas medicinales, y va en aumento, no solo es una moda, sino que nos situamos en un momento donde queremos vivir de forma sana y próxima a lo natural para mejorar nuestra la calidad de vida.
          Vida sana, alimentacion sana y natural.





  Además, los profesionales sanitarios, médicos y especialmente, farmacéuticos, están cada vez más formados y preparados en materia de fitoterapia. Es decir, conocen con precisión qué planta medicinal usar para cada enfermedad, así como su forma de consumirla y/o aplicarla.

  Otro hecho que favorece el uso de la fitoterapia y que además, garantiza el uso de una fitoterapia de calidad, es dónde adquirir las plantas medicinales.

    Generalmente, se hace y se debe hacer, en establecimientos especializados, como son farmacias y herbolarios, donde un profesional respalde el uso de la fitoterapia.

Fitoterapia especializada, establecimientos bien constituidos
Por tanto, deberíamos desconfiar de aquellos puestos de mercados ambulantes, donde las plantas medicinales se venden a granel y no van envasadas ni presentan etiquetado.
La etiqueta es necesaria pues nos ofrece información muy importante como es:
  •         Nombre de la planta medicinal.
  •          Para qué está indicada.
  •          Cómo debe tomarse: dosis, en ayunas, tras las comidas, antes de dormir...
  •         Fecha de caducidad.


·    Modo de conservación: en ocasiones requieren refrigeración o estar protegidas de la luz.Se desconoce su procedencia, su forma de conservación y si se dispone de licencia para su venta.
En estos casos, si la planta se encontrase en mal estado, o no se consumiera de forma correcta, no habría ningún respaldo legal ni profesional.
  Con esta explicación no quiero alarmar con el uso de la fitoterapia, pues generalmente, sus efectos nocivos son leves y no graves, pero cuando se usa para enfermedades más graves, deben tratarse como medicamentos y requieren consejo de profesionales sanitarios para un uso correcto.
Modo de almacenamiento y conservación



Conceptos de interés.
Para entender bien el contenido de este curso me parece oportuno explicar ciertos conceptos que nos servirán para seguir avanzando por las sucesivas lecciones, son los siguientes:

·         Farmacognosia: este término empezó a utilizarse en el siglo XIX, cuando sólo se utilizaban productos de origen natural.

Viene del griego: pharmaco que significa "remedio" y nosis que significa "conocimiento". Por tanto, la Farmacognosia, es la ciencia que estudia los remedios naturales.

    Origen natural: se entiende por natural lo que no es de síntesis, es decir, de procedencia animal o vegetal. Así bien, la fitoterapia es la parte de la farmacognosia que se encarga de conocer los remedios de origen vegetal.

·         Esencias o aceites esenciales: son mezclas de compuestos de origen natural, por lo que su estudio se encuadra en la fitoterapia.

Sin embargo, debido al amplio conocimiento y al gran desarrollo sobre el uso de las esencias hay otra ciencia, que proviene de la fitoterapia, que se hace cargo de su estudio, es la aromaterapia.

·         Droga o principio activo: se define como toda sustancia de origen natural (animal o vegetal) que se utiliza para la elaboración de medicamento, ya que presenta propiedades adecuadas para ejercer un efecto beneficioso o curativo en nuestro organismo. Hay gran variedad de drogas, con efectos y propiedades muy diversas.
Generalmente, las drogas o principios activos se clasifican según sus características físico-químicas, y así encontramos gran variedad de grupos fitoquímicos.

Por ejemplo, la droga o el principio activo que contiene el arándano (nombre científico: Vaccinium myrtillus) corresponde al grupo fito-químico de los antocianos.
Arándano:Vaccinium murtillus

Objetivos de la Fitoterapia.


1. Conocer las drogas vegetales a fondo, desde diferentes puntos de vista:
  •          Punto de vista botánico: para conocer con precisión el vegetal que da origen a la droga, tanto su morfología como su tipo de cultivo.
  •         Punto de vista químico: nos permite conocer la estructura química de la droga para determinar a qué tipo de sustancia corresponde.
  •         Punto de vista terapéutico: sirve para saber cómo actúa la droga en nuestro organismo y qué efecto ejerce en nosotros.

Tomemos como ejemplo la planta de manzanilla o camomila que es por todos conocida.
Su nombre botánico es Chamomilla recutita y pertenece a la familia de las Asteráceas.
Su droga, es decir, la sustancia que ejerce el efecto terapéutico es el "azul de camazuleno" que químicamente corresponde a un aceite esencial.
Su interés terapéutico es actuar como carminativo, es decir, favorecer la expulsión de los gases que se producen durante la digestión.
Manzanilla: Chamomilla recutita
2. Mejorar la calidad de las drogas vegetales, esto es, potenciar sus efectos positivos y disminuir los negativos. Esto se consigue a partir de los cultivos, (lo estudiaremos más adelante), o bien con asociaciones de otras plantas.
Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos consumir la manzanilla mezclada con otra planta como es el anís estrellado, Illicium verum, y mejorar su efecto.
Anís Estrellado: Illicium verum
3. Buscar nuevas drogas que sean de interés para usarse en Fitoterapia o bien, encontrar nuevos usos para drogas ya conocidas.

En el mismo 
ejemplo, la manzanilla también contiene otras sustancias como son los flavonoides y gracias a ellos, se puede usar como antiinflamatoria.
Vegetales con uso terapeutico
Las plantas medicinales

La OMS (Organización Mundial de la Salud) las define como: "todo aquel vegetal en el cual uno o varios órganos del mismo pueden ser utilizados con fines terapéuticos o preventivos o como precursores para la semisíntesis de otros compuestos farmacéuticos".Cuando nos referimos a órgano, quiere decirse la porción de la planta que contiene la droga y es la interesante para ser usada con fines terapéuticos, es decir, no se usa la planta completa.

Las principales porciones u órganos de una planta son:

Organografia de las cormofitas
Generalmente, la droga está en un único órgano pero en ocasiones puede que esté en varios.
También puede ser, que una misma planta tenga más de una de droga y a su vez, que se localice en un órgano o en varios.
Se muestra unos ejemplos:
·         Planta digital o Digitalis purpurea; la droga se encuentra en las hojas y tiene efecto sobre el corazón.
Digitalis o Cartucho:Digitalis purpurea
Ginseng o Panax ginseng: la droga se encuentra en la raíz y se utiliza en situaciones de cansancio.
       Senes o Cassia angustifolia: una única droga se encuentra en dos órganos, en las hojas y en el fruto. Es de acción laxante y se utiliza para el estreñimiento agudo.


        Castaño de Indias o Aesculus hippocastanum: tiene dos tipos de drogas, una se encuentra en la corteza y la otra en las semillas. Ambas se usan en el tratamiento de las hemorroides.

  La recolección de las plantas medicinales

  Se lleva a cabo de aquella porción o porciones de la planta que contienen la droga.
  Siempre se realiza en el momento en el que la cantidad de droga en la planta es máxima. Este momento se conoce como "recolección óptima".

 Para conocer esta situación es importante conocer las siguientes características:
1. Porción de la planta que se va a recolectar. Diferenciamos:
·         Hojas y tallos: su momento óptimo es el antecesor a la floración de la planta.
·         Flores: obviamente en el momento de la floración, que varía según la especie de planta.
·         Frutos: ya sean secos o carnosos la recolección se hace en el momento de su maduración.
Para aquellos frutos carnosos cuya pulpa pueda alterarse con facilidad, la recolección puede adelantarse un poco al momento de maduración.
·         Raíces: en otoño o inicio del invierno.
 
2. El contenido en droga suele ser mayor cuando la planta es más joven.
 Aunque existen algunas excepciones, por ejemplo, en la planta de la Belladona.


3. El contenido de droga en la planta varía a lo largo de un año, por tanto, para conocer en qué momento es mayor se hace primeramente una recolección y se mide la cantidad de droga.
Según el resultado, se  debe recolectar la planta en un mes u otro.
Generalmente, suele ser recomendable hacer la recolección en la estación seca, pues a menor cantidad de agua más cantidad de droga.
 
4. También puede verse afectada la cantidad de droga en la planta según el momento del día. El momento óptimo suele ser durante las primeras horas de la mañana, procurando que la planta no tenga humedad por lluvia o rocío.
Además es importante evitar las fuertes exposiciones solares, ya que pueden provocar evaporación de alguno de los componentes de la droga, y esto haría mermar su calidad.
Por otro lado, las plantas aromáticas tienen más cantidad de droga cuando reciben más cantidad de sol, así que en estos casos, sí es conveniente hacer la recolección en las horas centrales del día.
 

5. Es aconsejable evitar condiciones climáticas extremas tales como: lluvia, granizo, presencia persistente de niebla... y del mismo modo, olas de calor o temporadas largas de sequía. Ya que estas condiciones pueden empeorar el momento de la recolección y afectar por tanto, a la cantidad y a la calidad de la droga presente en la planta medicinal.
   Las alteraciones que pueden sufrir las plantas pueden ser debidas a dos tipo de factores:

         1.  Factores Externos.
                 Temperaturas bajas



                                            











                                                  Temperaturas altas.

      



                                 

                                   Insectos

                                                                    Roedores

    2. Internos.
   Los factores internos son procesos que sufre la planta por sí misma, sin influencia de los factores externos.





    Es muy parecido a lo que nos pasa a nosotros mismos, por ejemplo, cuando nos falta hierro y tenemos anemia.
 

   La  desecación es la técnica más usada en la conservación de plantas medicinales, así como en la industria de los medicamentos y en la industria alimentaria.
   Consiste en eliminar la cantidad de agua o reducir al mínimo su presencia en la planta o en alguna de sus partes.

Por ejemplo: pasar de tener hojas frescas de un planta a tener hojas secas.


    La presencia de agua es responsable en la mayoría de las ocasiones de que ocurran alteraciones en la planta que afecten a la calidad de la droga.
   Por ello, este proceso de desecación es el más importante en la conservación de las plantas medicinales.
   La desecación la podemos hacer de varias formas:
1.- De forma natural:
Se utilizan secaderos naturales, donde la ventilación, la incidencia del sol y las corrientes de aire van secando la planta.
Son muy usados a nivel artesanal. 


 2.- De forma artificial:
Se utilizan instalaciones con calor artificial y ventiladores.
   Son muy usados a nivel industrial y nos permiten controlar la temperatura

   Tras la recolección y correcta conservación de las plantas medicinales o de sus porciones, sólo nos queda obtener la droga, es decir, la sustancia que hará el efecto terapéutico en nuestro organismo.
   Antes de sufrir el proceso de extracción, la planta pasa por un proceso de triturado o pulverizado que consiste en moler la planta hasta conseguir un polvo fino.



   
Este proceso su puede hacer:


    1. A nivel artesanal mediante: 

                                                                            Morteros.
                                                                                                                                                                       Molinillos.













                                                                              Rallador.